Comportamiento de los mercados globales del 12 de abril al 25 de abril

Los mercados financieros estadounidenses vivieron una semana marcada por una volatilidad extrema impulsada por las políticas arancelarias de la administración Trump y las crecientes tensiones comerciales con China. La incertidumbre dominó el ánimo inversor, generando fluctuaciones diarias cercanas al 10% en los principales índices bursátiles.

La semana estuvo salpicada por eventos clave que agitaron las bolsas: la entrada en vigor de aranceles decretados el 2 de abril, una noticia falsa sobre una posible suspensión de los mismos, y finalmente, el anuncio oficial de una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles recíprocos. Estos vaivenes reflejaron el nerviosismo reinante en el mercado.

A pesar del caos, Wall Street logró cerrar la semana con un desempeño notablemente positivo. El S&P 500 acumuló una ganancia semanal del 5.6% (o 5.70% según el titular inicial), finalizando el viernes en 5,362.36 puntos (o 5,363), lo que representa su mejor rendimiento semanal desde noviembre de 2023. Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones escaló un 4.95% en la semana, cerrando en 40,212.71 puntos, mientras que el Nasdaq Composite lideró las alzas con un impresionante avance del 7.29%, situándose en 16,724.46 puntos.

Bonos Bajo Presión y Búsqueda de Refugio

El mercado de bonos no fue ajeno a las turbulencias. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU experimentaron presiones significativas. El rendimiento del bono a 10 años tocó un máximo de 4.6% durante la semana, aunque cerró en 4.49%, un alza considerable respecto al 3.99% de la semana anterior. El bono a 30 años se aproximó al 5%, pero moderó su subida tras ventas masivas, finalizando en 4.38%. Esta dinámica sugiere una menor percepción de los bonos como activo refugio tradicional.

El índice de volatilidad VIX, conocido como el «medidor del miedo» del mercado, alcanzó niveles no vistos desde agosto de 2024, acumulando un aumento del 70% en el último mes. Aunque cerró la semana por debajo de su pico de 40 puntos, su escalada subraya la ansiedad de los inversores. En paralelo, la debilidad del dólar (con el índice DXY cayendo por debajo de 102) y el oro alcanzando precios récord por encima de los $3,200 dólares la onza, evidenciaron la búsqueda de activos considerados más seguros.

Pesimismo del Consumidor y Temores Inflacionarios

El sentimiento del consumidor estadounidense se deterioró notablemente. La encuesta preliminar de la Universidad de Michigan arrojó un índice de confianza de 50.8 puntos, muy por debajo del 53.5 esperado y marcando el segundo nivel más bajo desde 1952, solo superado por la Gran Depresión. Este pesimismo, que afecta a todos los grupos demográficos con una caída del 30% desde diciembre de 2024, refleja una profunda preocupación por la economía, exacerbada por las políticas comerciales.

Las expectativas de inflación de los consumidores también se dispararon. A un año vista, subieron al 6.7% (desde el 5% en marzo), el nivel más alto desde 1981. A largo plazo (5-10 años), aumentaron al 4.4% (desde 4.1%), superando las proyecciones. Esto sugiere un temor a que la inflación persista, complicando la tarea de la Reserva Federal (Fed). La incertidumbre económica lleva a los consumidores a anticipar un aumento del desempleo y una desaceleración, a pesar de un mercado laboral aún sólido y una inflación anual reportada en 2.4%.

Inflación da un Respiro, pero la Fed Mantiene Cautela

Paradójicamente, los últimos datos de inflación mostraron una desaceleración inesperada en marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) general anual se situó en 2.4%, bajando desde el 2.8% de febrero y acercándose al objetivo del 2% de la Fed. La inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) también se moderó al 2.8% anual, su menor incremento desde marzo de 2021.

Si bien esta moderación podría haber justificado recortes de tasas en otro contexto, la Fed adopta ahora una postura de «esperar y ver», evaluando el impacto de los aranceles de Trump. Aunque los datos sugieren un «renovado impulso a la baja en la inflación» que aleja por ahora el fantasma de la estanflación, un recorte de tasas en la reunión de mayo parece cada vez más improbable debido a las persistentes presiones de precios y la incertidumbre comercial.

Trump Exime Teléfonos Inteligentes de Aranceles Recíprocos

En un movimiento interpretado como un intento de calmar a los mercados, la administración Trump decidió eximir a los teléfonos inteligentes, junto con routers y algunos ordenadores portátiles, de los aranceles «recíprocos» (que incluyen gravámenes del 125% a importaciones chinas) anunciados previamente.

Esta exención, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, representa la primera señal de una posible moderación en la guerra comercial iniciada por el presidente, tras una semana de intensas turbulencias. No obstante, aún queda por aclarar si estos productos seguirán sujetos a otros gravámenes existentes, como el del 20% sobre importaciones chinas que no forma parte de los aranceles recíprocos del 2 de abril.

Energía: Petróleo Sube Ligeramente Entre Tensiones Geopolíticas y Comerciales

Los precios del petróleo registraron ligeras ganancias semanales. El Brent del Mar del Norte subió un 2.26% hasta los 64.76 dólares por barril, y el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense avanzó un 2.38%, cerrando en 61.50 dólares.

El mercado energético se ve influenciado tanto por la guerra comercial como por las presiones de EEUU sobre Irán. El secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, sugirió la posibilidad de bloquear las exportaciones de petróleo iraní para presionar a Teherán por su programa nuclear. Dado que Irán fue el noveno productor mundial en 2023, una interrupción de sus exportaciones podría compensar cualquier caída de la demanda derivada de los nuevos aranceles. Sin embargo, las preocupaciones sobre una posible recesión ya están afectando el consumo de combustibles como la gasolina, cuyo promedio de consumo en EEUU se ubica en mínimos de seis años, lo que podría ejercer presión a la baja sobre los precios del crudo.

VIAWMC