Un estudio reciente de Atenas Grupo Consultor arrojó que el 55% de los hogares en Venezuela cuenta con algún tipo de seguro, ya sea obligatorio, colectivo o individual, público o privado. El principal obstáculo para el 45% restante es la falta de asequibilidad, marcada por el alto costo y la incertidumbre para asumir compromisos de pago a largo plazo.

Los resultados de la encuesta fueron presentados este jueves 14 de agosto en la sede de Seguros Venezuela por Pedro Quintana, director de la consultora. Durante su intervención, destacó un matiz importante: del 45% de los encuestados que inicialmente afirmaron no tener ninguna póliza, un 32% aclaró que al menos posee el Seguro Social Obligatorio del IVSS.

Al desglosar las cifras de aseguramiento, el estudio indica que un 12% está amparado por una póliza de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) colectiva, mientras que un 4% dispone de una póliza HCM individual. Otros seguros contratados incluyen vehículos (5%), servicios funerarios (2%), hogar (1%) y pólizas de servicios de salud integral (0,4%).

Quintana señaló que la amplia cobertura de servicios (31%) y el precio de la prima (28%) son los dos factores más determinantes para los venezolanos al momento de adquirir un seguro. Les siguen en importancia la confianza y reputación de la aseguradora (10%), la calidad del servicio al cliente (7%) y la rapidez en la gestión de reclamos (6%).

El desafío del costo y las prioridades del gasto

La barrera económica es evidente. Del 85% de los consultados que no tienen un seguro privado o solo poseen el obligatorio, un 67% atribuye la carencia al «alto costo» de las pólizas. Un 13% adicional manifestó que «no puede comprometerse con pagos a largo plazo». Esta situación se enmarca en un contexto donde el 64% de la población tiene un ingreso promedio que oscila entre $249 y $315 mensuales.

Las prioridades del presupuesto familiar reflejan esta realidad financiera. El estudio muestra que apenas un 5% del gasto de los hogares se destina a la salud. Este porcentaje contrasta fuertemente con el 22% dirigido a transporte, 14% a la compra de proteínas y 19% a otros alimentos.

Otras razones para no contratar un seguro incluyen la desconfianza en las aseguradoras (3%), malas experiencias previas (3%) y el desconocimiento sobre cómo funcionan o dónde adquirirlos (5%).

La industria se reinventa con «micro pólizas»

A pesar de las dificultades, el sector asegurador ve una oportunidad de crecimiento significativa. «El sector asegurador tiene que levantar vuelo. Ningún país puede salir a la calle sin seguro, ninguna industria puede operar sin seguro», afirmó Quintana.

En respuesta al desafío del poder adquisitivo, las empresas del ramo han comenzado a ofrecer desde hace aproximadamente dos años «micro pólizas» y productos de bajo costo para ampliar el acceso.

Mario Verrocchi, director comercial de Seguros Venezuela, coincidió en que existe un «potencial inmenso». «Estamos conscientes de que hay un desafío crucial porque solo entre un 5% y 10% de la población tiene un seguro, según datos oficiales», reconoció. Para Verrocchi, «el seguro no es un lujo», sino una necesidad fundamental.

Su compañía, que recientemente cumplió 77 años, busca romper el mito del alto costo con productos accesibles y personalizados. Seguros Venezuela ofrece planes de salud con primas que van desde $0,98 hasta $9,26 mensuales, y pólizas con coberturas que alcanzan hasta los $500.000. La empresa, que actualmente ocupa el puesto 10 en el ranking de primas netas cobradas, aspira a posicionarse en el top 3 del mercado nacional.

FuenteFinazas Digital