Cali se posiciona como epicentro de negocios globales con la Macrorrueda

Macrorueda
Macrorueda

La capital del Valle del Cauca acogió a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la macrorrueda que buscaban consolidar al Pacífico colombiano como un motor de exportación, inversión y turismo. 

Con una ambiciosa proyección de más de 250 millones de dólares en inversión extranjera para 2025, la ciudad de Cali se convirtió en el corazón de los negocios internacionales al inaugurar la Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’. El Centro de Eventos Valle del Pacífico fue el escenario de este encuentro histórico, liderado por ProColombia, que por primera vez integró los tres ejes estratégicos de la economía —exportaciones, inversión y turismo— en una sola plataforma.

El evento, reunió a más de 3.000 empresarios de todo el mundo y marcó un hito para la región y consolidó a Cali como un nodo de conexión global. La presidenta de ProColombia, Carmén Caballero, destacó la magnitud de la iniciativa: “Actualmente, esta Macrorrueda de Negocios proyecta una expectativa comercial superior a los 25 millones de dólares. Nuestro objetivo es llevar esta iniciativa al mundo, impulsando al Pacífico colombiano como una región unida, estratégica y con alto potencial de crecimiento”.

El respaldo del gobierno local ha sido fundamental. Gracias al apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, la presencia local es notable: 33 empresarios caleños sostubieron citas de negocios, 12 emprendedores del programa ‘Mi Primera Exportación’ se capacitaron en la agenda académica y 4 empresas locales contaron con un espacio destacado como expositoras.

El alcalde Alejandro Eder enfatizó la importancia del evento para el futuro de la ciudad. “Este es otro evento internacional de la más alta importancia para nuestro país. Nunca antes se había hecho una macrorrueda de ProColombia en Cali, y con esto garantizamos que nuestra ciudad va para arriba con seguridad, desarrollo económico y social. Y no vamos a dejar que nadie cambie ese destino”, manifestó con firmeza.

Una región con vocación y cifras récord

La macrorrueda llegó en un momento de transformación productiva para Cali y el Valle del Cauca. Solo en 2024, la capital vallecaucana lideró la atracción de inversión en la región con 110 millones de dólares a través de 11 proyectos, que a su vez generaron 1.816 nuevos empleos formales.

Este dinamismo se ha reflejado en el fortalecimiento de las exportaciones hacia mercados clave como Ecuador, Perú, Chile y Estados Unidos, y en crecimientos notables en México (33 %), El Salvador (17 %) y Guatemala (15 %). Sectores como productos médicos, belleza, alimentos, confecciones, BPO y tecnología lideran esta expansión.

“Parte de recuperar a Cali es fortalecer la economía caleña y generar empleo, porque el empleo formal y digno es la mejor política”, subrayó el alcalde Eder, quien también reafirmó su compromiso con los pequeños y medianos empresarios. “Hoy tenemos alrededor de 300 empresas del Valle y de Cali —pequeñas empresas— que están lanzando su primera exportación. Y desde Cali vamos a seguir fortaleciendo los recursos para que puedan exportar”.

Una puerta abierta al Pacífico y al mundo

El dinamismo económico no solo se ve en las exportaciones. Entre enero y marzo de 2025, las importaciones del Valle del Cauca alcanzaron los 1.432 millones de dólares CIF, consolidando a la región como un centro clave para la adquisición de bienes de capital y manufacturas, una señal inequívoca de reactivación industrial.

Con esta visión, la presidenta de ProColombia, Carmén Caballero, proyectó el siguiente paso estratégico: “Es fundamental que el Pacífico colombiano se articule internamente y se proyecte con fuerza hacia el exterior. La visión es clara: que esta Macrorrueda Pacífico–Cali se conecte directamente con el Pacífico asiático, consolidando un puente comercial entre ambos océanos”.

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ no es solo un encuentro comercial; es la prueba tangible de cómo la articulación entre el sector público, el empresariado y la academia puede transformar un territorio y proyectarlo con fuerza en el escenario global.